LARGA DICTADURA DEL GENERAL FRANCO: La Emigración como Exportación de Mano de Obra (5 de 6)

Texto académico de evaluación continua
Historia Política y Social Contemporánea de España
(Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED).
LA EMIGRACIÓN COMO EXPORTACIÓN DE MANO DE OBRA: EL FENÓMENO MIGRATORIO A EUROPA DURANTE EL FRANQUISMO. Ana Isabel Fernández AsperillaRevista Historia Social, Núm. 30. Páginas 63 a 81.

Motivo Elección Artículo: La relevancia política, social y económica del fenómeno migratorio en la estructura y procesos sociales de la sociedad española durante los cuarenta años de dictadura franquista, especialmente en las décadas de los 50s y 60s.

Resumen: Durante los años cincuenta, la corriente migratoria española hacia América latina fue reemplazada por un nuevo y masivo flujo de español@s hacia Europa. En primer lugar, este artículo examina y presenta de forma resumida las principales características de la emigración española a Europa durante el franquismo, así como algunas particularidades ocurridas en cada país de acogida: 

(a) En Francia los emigrantes españoles se empleaban mayoritariamente en sectores tradicionales y de baja cualificación (construcción y obras públicas, agricultura y servicio doméstico) abandonados por la mano de obra autóctona o por otros grupos extranjeros más antiguos; (b) En Alemania la concentración sectorial era más aguda que en Francia, localizándose en sectores más modernos como la industria; (c) En Suiza y con una importante presencia de temporeros, se produjo una concentración masculina en la industria y la construcción, mientras que las mujeres se ocuparon en la hostelería y el servicio doméstico. En segundo lugar y desde una perspectiva comparada, analiza las ideologías y políticas migratorias (tanto del gobierno franquista como de los países receptores europeos) que dieron lugar a esta realidad social. En tercer y último lugar, se propone la importancia y utilidad del concepto de redes migratorias, por cuanto permite captar fenómenos que pasarían desapercibidos si se considera la salida de emigrantes como un agregado de decisiones individuales. Se hace referencia al papel desempeñado por la Iglesia oficial en el proceso migratorio y al papel del movimiento renovador (como la Juventud Obrera Cristiana), tanto por la constitución en diversos países de Europa de grupos jocistas formados por emigrantes (que llegaron a editar un periódico con una tirada de cinco mil ejemplares), como los esfuerzos destinados a coordinar internacionalmente los grupos de Empleadas del Hogar y defender los derechos laborales de las trabajadoras de este colectivo.

CLICA AQUÍ para acceder a UNED store