DISEÑO INSTITUCIONAL de la DEMOCRACIA y SISTEMAS ELECTORALES

Apuntes para PRUEBA PRESENCIAL Fundamentos de Ciencia Política I
(Grado de Ciencia Política y de la Administración -UNED)


1. DISEÑO INSTITUCIONAL DE LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS. 

Existen 3 modelos de democracia representativa:

(#1) Presidencialista, representado por Estados Unidos.

(#2) Parlamentario, representado por Gran Bretaña.

(#3) Sistema Mixto Parlamentario-Presidencialista, representado por Francia, Portugal o Polonia.

Cada modelo establece cómo seleccionar los tres poderes principales del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) y estipula cómo debe distribuirse la autoridad legal entre dichos poderes.


1.1. Sistema Presidencialista.

El Estadounidense es el Sistema Presidencialista por Excelencia
PRESIDENTE. El Presidente es el Jefe del Estado y del Gobierno, la única cabeza efectiva del gobierno y está provisto constitucionalmente de poderes efectivos para tomar decisiones. El Presidente no se limita a asumir deberes ceremoniales (no es un mero Jefe de Estado), ni comparte poder con otro Jefe de Gobierno (por ejemplo, un Primer Ministro). En algunos países los ciudadanos eligen directamente al Presidente, mientras que en otros (como Estados Unidos) lo hacen indirectamente a través de colegios electorales.

ASAMBLEA LEGISLATIVA. El Presidente comparte el poder con una asamblea legislativa nacional electa (unicameral o bicameral) y debe respetar la autoridad de los tribunales de justicia. Algunas Asambleas tienen mucho poder (como en Estados Unidos, ejemplo paradigmático de sistema presidencialista con separación de poderes) y otras son más débiles en beneficio del poder ejecutivo.

INSTITUCIONES FEDERALES. El sistema estadounidense fue redactado en 1787 y ratificado en la Constitución de 1789. Establece un sistema federal que distribuye el poder entre el Estado federal y los 50 estados federados. A escala nacional, las tres instituciones principales son:

(a) Presidencia.

(b) Congreso, integrado por la Cámara de Representantes y el Senado, que forman la asamblea legislativa.

(c) Tribunal Supremo, máxima autoridad judicial del país.

FRENOS Y CONTRAPESOS. Para Madison y otros fundadores de la Constitución de Estados Unidos, impedir el abuso de poder estatal constituía la principal prioridad del sistema de gobierno estadounidense. Se trataba de que ninguno de los poderes dominara a los otros dos. Así, dotaron a cada uno de facultades de controlar la autoridad de los demás, es decir, de un sistema de separación de poderes y frenos y contrapesos.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES. La Constitución de Estados Unidos de 1789 se basa en 4 principios nucleares:

(#1) ELECCIÓN SEPARADA DE PRESIDENTE Y CONGRESO. El Presidente es elegido por el colegio electoral de los votantes de cada uno de los 50 Estados. Las dos cámaras del Congreso (Senado y Cámara de los Representantes) las eligen los votantes. El Congreso no elije al Presidente y puede destituirle por graves crímenes y delitos (impeachment), aunque no por disgustarle sus políticas. El Presidente solo debe presentar un informe anual al Congreso sobre el Estado de la Unión, sin estar obligado a responde preguntas en el Congreso.

(#2) ELABORACIÓN LEGISLATIVA EQUILIBRADA ENTRE CONGRESO Y PRESIDENTE. Sólo los miembros del Congresos tienen derecho a proponer proyectos de ley. Las propuestas legislativas del Presidente son sometidas al Congreso. Las leyes se promulgan cuando las aprueban las dos cámaras del Congreso y las firma el Presidente. El Presidente puede vetar leyes del Congreso, pero éste puede invalidar el veto por mayoría de 2/3.

(#3) DERECHO DE REVISIÓN JUDICIAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. El Tribunal Supremo puede anular leyes por inconstitucionalidad, aunque la Constitución no recoge este derecho de revisión judicial (judicial review).

(#4) ENMIENDAS CONSTITUCIONALES. El Presidente, el Congreso y los Estados (actuando conjuntamente) pueden ignorar las decisiones del Tribunal Supremo, cuyos jueces son seleccionados por el Presidente, previo informe positivo del Senado. Si el Tribunal anula una ley por inconstitucional, puede enmendarse la Constitución. Las enmiendas constitucionales requieren el voto de 2/3 de los miembros de cada cámara del Congreso y la aprobación por las cámaras legislativas de 3/4 parte de los Estados.

VENTAJA, Ni el Presidente, ni el Congreso, ni el Tribunal Supremo pueden dominar por si mismos el gobierno.

DESVENTAJA. La principal desventaja del sistema de frenos y contrapesos es su potencial de bloqueo institucional. Elegir Presidente y Congreso por separado, abre la posibilidad de un GOBIERNO DIVIDIDO: el Presidente sea del Partido Demócrata y la mayoría del Congreso del Partido Republicano (o viceversa). Si no se ponen de acuerdo, puede ser muy difícil aprobar una ley. No obstante, esta situación también acentúa el potencial de compromiso o consenso porque la posibilidad de bloqueo estimula la búsqueda de acuerdos en la elaboración de leyes.

1.2. Sistema Parlamentario.

El Español es un Sistema Parlamentario
Gobierno. Es la forma de organización democrática más frecuente. El término gobierno se refiere al jefe del gobierno, normalmente llamado Primer Ministro y a los Ministros del poder ejecutivo. El jefe del gobierno es el máximo responsable del país.

JEFE DE ESTADO. Normalmente estos países cuentan con un Jefe del Estado: un Presidente (Alemania, Grecia o Italia) o un monarca parlamentario (España, Bélgica o Suecia) que no tiene poder efectivo y cuya misión es simbolizar la unidad del país.

DOBLE PROCESO DE ELECCIÓN DEL GOBIERNO COMO PRINCIPIO DEL PARLAMENTARISMO. Hay muchas versiones de sistema parlamentario, aunque las instituciones básicas del parlamentarismo tienden a ser ampliamente compartidas. El principio definitorio del parlamentarismo es que el gobierno parlamentario es que el gobierno es seleccionado en un doble proceso:

(a) Los electores eligen la asamblea legislativa nacional.

(b) La asamblea legislativa (cámara baja en las legislaturas bicamerales) elige al jefe del gobierno.

GOBIERNO ELEGIDO POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA. No hay separación estricta de poderes entre el ejecutivo y el legislativo como en Estados Unidos. En el sistema parlamentario, el gobierno depende de la asamblea legislativa (con lo cual, difiere del sistema de separación de poderes de Estados Unidos). Existe una colaboración de poderes entre la asamblea legislativa y el ejecutivo. El gobierno nace de la asamblea legislativa y es formalmente responsable de ella. Esta colaboración de poderes y de responsabilidades se alcanza del siguiente modo:

La asamblea legislativa elige al jefe del gobierno. Los ciudadanos votan a los candidatos que se presentan a la asamblea legislativa nacional que, a su vez, ya como diputados, tienen la oportunidad de votar al jefe de gobierno. En España se realiza una votación formal (VOTO DE INVESTIDURA) para elegir al Presidente del Gobierno.

El gobierno presenta y defiende sus políticas ante la asamblea legislativa en debate parlamentario. Pueden responder a preguntas formuladas por los miembros de la asamblea en sesión abierta.

La asamblea legislativa puede destituir al gobierno por votación: ejercen esta prerrogativa a través de la moción de censura. Igual que hacen al jefe de gobierno, pueden deshacerlo destituyéndolo por votación. Se trata de un mecanismo de control parlamentario. Es el parlamento el que toma la iniciativa de exigir responsabilidades al gobierno como tal para sustituirlo en el caso de prosperar la moción. Generalmente exige la aprobación por mayoría absoluta y la presentación de un candidato alternativo (Moción de Censura Constructiva).

No debe confundirse esta moción de censura con el voto de confianza. El jefe de gobierno solicita de la asamblea de representantes (normalmente en situaciones críticas) para determinar si su programa de gobierno sigue teniendo el apoyo (confianza) de la mayoría de los legisladores. De no tenerla, debe dimitir y la asamblea legislativa elegir a otro jefe de gobierno. Si la asamblea parlamentaria no se pone de acuerdo en un nuevo candidato, debe disolverse, correspondiendo a los ciudadanos elegir una nueva asamblea.

¿Cómo funcionan los sistemas parlamentarios de gobierno en la elección o aprobación del jefe de gobierno por parte de la asamblea?

Tony Blair: Líder Laborista en 1997
(#1) GOBIERNO MAYORITARIO DE UN SOLO PARTIDO. El partido que ha obtenido la mayoría absoluta de escaños de la asamblea legislativa es quien forma gobierno en solitario (mayoría absoluta significa la 1/2 + 1). En las elecciones del Reino Unido de 1997 para la Cámara de los Comunes, el Partido Laborista logró 418 de los 659 escaños (el 63,6% del total).

Existe DISCIPLINA DE PARTIDO cuando los parlamentarios de un determinado partido votan unánimemente (en bloque) las iniciativas legislativas. Se suele producir con más frecuencia en los sistemas parlamentarios que en los presidencialistas, dónde es manifiesta una tradición de mayor individualismo e independencia por parte de los miembros del Congreso. Mientras el partido que apoya al gobierno controle a su grupo parlamentario y mantenga una acción concertada, el gobierno mayoritario de un solo partido despliega una eficacia notable, toda vez que puede lograr que se aprueben sus propuestas legislativas rápida y cómodamente. Los grupos de la oposición se ven incapaces de reunir una mayoría que frene los proyectos de ley del gobierno. En el Reino Unido, los gobiernos mayoritarios de un solo partido logran una alta eficiencia gubernamental: habitualmente la aprobación del 97/ de los proyectos presentados a la Cámara de los Comunes.

Gerhard Schröeder: Líder del PSD en 1998
(#2) GOBIERNO MAYORITARIO DE COALICIÓN. Formado por dos o más partidos que acuerdan compartir cargos ministeriales, normalmente con el fin de formar una mayoría electoral en la asamblea legislativa. En las elecciones de 1998 al Bundestag (cámara baja de la República Federal de Alemania), los socialdemócratas del SPD llegaron a un acuerdo con Los Verdes para formar un gobierno de coalición.

VENTAJAS:

(#1) MODERACIÓN POLÍTICA. Pueden aumentar la probabilidad de que la política siga el camino de la moderación, por encima de la dominación de un solo partido en el poder. Se trata de un mecanismo para limar las divergencias y los conflictos que separan al variado electorado representado por los partidos políticos.

(#2) INCREMENTO DE REPRESENTATIVIDAD. Amplían la representatividad del gobierno e incrementan el nivel de negociación y compromiso del ejecutivo con el acuerdo para adoptar decisiones, promoviendo los ideales democráticos de la negociación y el acuerdo. Obligan al partido mayoritario a tener en cuenta las preocupaciones y preferencias de los demás partidos. Se proporciona a pequeños partidos una oportunidad de participar en el ejecutivo.

(#3) NEGOCIACIÓN POLÍTICA. El gobierno de coalición implica negociación entre los partidos que lo forman. Las políticas que ejecuta el gobierno suelen ser el resultado de acuerdos y negociaciones. El gobierno de coalición es, por excelencia, el gobierno de las negociaciones.

(#4) FLEXIBILIDAD Y ADAPTABILIDAD. Si los partidos que forman la coalición gobernante se enfrentan, pueden optar por formar un nuevo gobierno de coalición sin esperar a las siguientes elecciones organizando una nueva coalición mayoritaria.

DESVENTAJAS:

(#1) RIESGO DE INEFICIENCIA GUBERNAMENTAL. Cuantos más partidos integran la coalición, más difícil resulta llegar a acuerdos en la toma de decisiones acerca de las políticas a seguir. En la década de los 70, 80 y 90, Italia contaba con coaliciones que llegaron a implicar entre 4 y 9 partidos políticos diferentes, que se traducía en estancamiento y confusión política. Como los socios de una coalición deben estar de acuerdo, sus decisiones pueden reflejar el mínimo común denominador de consenso entre partidos.

(#2) SOBREREPRESENTACIÓN DE LAS MINORÍAS. Otra desventaja es que los partidos minoritarios pueden obtener un nivel de influencia muy superior a su representación electoral. En las elecciones de 1998 al Bundestag (cámara baja de la República Federal de Alemania, con menos del 7% de los escaños, Los Verdes lograron acaparar una porción considerable de poder con 4 ministerios, incluidos el de Asuntos Exteriores).

(#3) INESTABILIDAD GUBERNAMENTAL. Las instituciones de la democracia parlamentaria y el gobierno de coalición pueden ser herramientas valiosas que permitan a los líderes de los partidos y a los parlamentarios remover gobiernos ineficaces, pero también entrañan el riesgo de abusar de estas oportunidades. En algunas democracias, se puede dar inestabilidad gubernamental: lo que antes era una ventaja (flexibilidad de cambios de gobierno) puede ser una desventaja. En Italia, entre 1945 y 2005, se han sucedido 60 ejecutivos, buena parte de los cuales estaban constituidos por 3 o más partidos.

(#3) GOBIERNO MINORITARIO. Se da cuando un partido no obtiene mayoría absoluta de escaños de la asamblea legislativa y el resto de partidos no se ponen de acuerdo para formar gobierno de coalición que cuente con el respaldo de la mayoría de la cámara legislativa. Está formado por uno o más partidos cuyos representantes no constituyen una mayoría de la cámara legislativa. En el largo plazo, constituyen un pilar frágil para una legislatura estable.

Hay varias posibilidades de legislar un gobierno minoritario:

Rodríguez Zapatero: Presidente del Gobierno en 2008
(#1) ALIANZA PARLAMENTARIA (ESTABLE o PUNTUAL). Dos o más partidos acuerdan que no van a compartir puestos ministeriales, pero que sus parlamentarios votarán juntos para apoyar al gobierno y aprobar los proyectos que presente. En España, tras elecciones de 2004, El PSOE consiguió formar gobierno con sólo 164 de los 350 diputados. Fue investido con el voto de otras 5 fuerzas parlamentarias (ERC, IU, CC, BNG y CHA), reuniendo 183 votos (que rebasan la mayoría absoluta de 176 exigible para que la investidura se produzca en primera votación. La legislatura descansó en un ejercicio de búsqueda de apoyos parlamentarios diversos en función de las mayorías que, en cada caso, concitaban las iniciativas de gobierno. La dependencia del gobierno minoritario de otros partidos en la asamblea puede dar a los partidos cooperantes una cantidad considerable de poder de negociación, capacitándolos para obtener recompensas y beneficios del gobierno que no recibirían si el partido en el poder tuviera mayoría.

(#2) SOLICITUD DE ABSTENCIÓN A LA OPOSICIÓN EN LAS VOTACIONES A LOS PROPIOS PROYECTOS DE LEY DEL GOBIERNO. Otra posibilidad consiste en pedir a los partidos minoritarios que se abstengan cuando se voten proyectos de ley. En muchas democracias, lo único necesario para aprobar un proyecto de ley es tener a favor la mayoría de los que están presentes y votan. Los votos ausentes no cuentan como votos contra el gobierno o contra la iniciativa legislativa. Estos gobiernos no suelen ser estables por el escaso compromiso de los partidos a mantener la abstención.

(#4) ELECCIONES ANTICIPADAS [1]. Único recurso disponible para el supuesto en que los partidos políticos de una legislatura determinada sean incapaces de formar algún tipo de gobierno, ya sea mayoritario o minoritario. A diferencia de Estados Unidos, la mayoría de las democracias parlamentarias permiten elecciones antes de que termine la legislatura, antes de que expire el mandato de la asamblea legislativa. Estas elecciones anticipadas representan un importante papel en la actualización del potencial de una democracia representativa. Y como se pueden convocar en coyunturas especialmente críticas de la vida política del Estado, permiten a los votantes un mecanismo para intervenir en la resolución del problema de manera oportuna y ordenada.

Algunas democracias han regulado la limitación del número de veces que se pueden celebrar elecciones anticipadas en un determinado periodo de tiempo. No es muy habitual actualmente que se adelanten elecciones a los parlamentos. Las ocasiones más frecuentes en las que suelen anticiparse elecciones son las 3 siguientes:

(#1) NO SE PUEDE FORMAR GOBIERNO EN LA ASAMBLEA LEGISLATIVA NACIONAL. Ningún partido consigue una mayoría de escaños de la asamblea y resulta imposible formar gobierno mayoritario de coalición o un gobierno minoritario. En otras ocasiones, tras perder una cuestión de confianza y los legisladores no son capaces de formar nuevo gobierno, el último recurso es convocar de nuevo a los electores a las urnas.

(#2) LA PRESIÓN PÚBLICA DEMANDA ELECCIONES INMEDIATAS. El gobierno puede sentirse presionado por la opinión pública a dimitir y convocar elecciones. Aunque el gobierno no esté obligado por ley a convocar elecciones simplemente porque se lo pida la opinión pública, puede hacerlo si percibe que carece del respaldo  del electorado para gobernar.

(#3) EL GOBIERNO CONVOCA ELECCIONES INMEDIATAS PARA CONSOLIDAR UNA MAYORÍA PARLAMENTARIA. Al gobierno le puede interesar convocar elecciones si considera que disfruta del suficiente apoyo de la opinión pública para su reelección. Existe el riesgo, no obstante, de que los líderes pierdan votos si abusan de las elecciones anticipadas. Puede producir desconfianza en los líderes políticos y obtener una abstención que consiga un efecto contrario.

1.3. Sistema Mixto Parlamentario-Presidencialista (Semi-Prseidencialismo).

El Francés es el Sistema Mixto por Excelencia 
sistema de ejecutivo dual. Se caracteriza porque tanto el jefe del Estado (el Presidente) como el jefe del gobierno (el Primer Ministro) disponen de considerables poderes de decisión. El jefe del Estado es elegido por los votantes y el jefe del gobierno es investido en el parlamento (la cámara baja en las asambleas bicamerales).

Francia, Finlandia, Austria y Portugal son ejemplos de este modelo. En Francia y Rusia, el Presidente ostenta más poderes constitucionales que el Presidente de Estados Unidos, pero las asambleas legislativas tienen menos poderes que el Congreso de Estados Unidos.

RESERVAS LEGISLATIVAS (OPCIONAL). El parlamento puede tener constitucionalmente prohibido proponer o aprobar leyes en determinadas áreas (que son competencia exclusiva del presidente o de su gabinete).

OBJETIVO: MAXIMIZAR LA EFICIENCIA LEGISLATIVA Y LA ESTABILIDAD EJECUTIVA. El propósito de este tipo de régimen es facilitar y acelerar el proceso de adopción de decisiones gubernamentales. Al otorgar un grado significativo de autoridad legal al presidente se evita el enfrentamiento prolongado que se puede producir cuando la elaboración de las leyes está en manos de los legisladores. Se intenta maximizar la eficiencia del proceso de toma de decisiones y la estabilidad de la autoridad ejecutiva.

Francia adoptó este sistema en 1958 para evitar la persistente inestabilidad gubernamental y el bloqueo de su sistema parlamentario de gobierno (desde 1946). Rusia lo adoptó entre 1993 y 1994 para hacer la difícil transición del comunismo a la democracia con una economía de mercado.

RIESGOS:

(#1) AUTORITARISMO PRESIDENCIAL. Puede ocurrir que el Presidente abuse demasiado del poder siendo un peligro para los principios de negociación, acomodación y compromiso. En Rusia, B. Yeltsin y V. Putin han sido acusados de ejercer un poder casi dictatorial.

(#2) GOBIERNO DIVIDIDO Y BLOQUEO. No siempre resulta eficiente que el proceso de adopción de decisiones sea firmemente concentrado en manos del presidente. Si el presidente representa a un partido político determinado y la mayoría de los legisladores representan a partidos rivales, puede producirse una situación de gobierno dividido y bloqueo.

(#3) COHABITACIÓN. Puede ocurrir incluso que el presidente y el primer ministro representen a partidos opuestos, algo que complica gravemente el proceso de toma de decisiones en los niveles ejecutivos más altos del gobierno. El Presidente puede nombrar a un primer ministro, pero la asamblea tiene el derecho a rechazar la opción presidencial. Por tanto, esto puede provocar que el presidente nombre a un primer ministro de otro partido para satisfacer a la asamblea en mayoría: este el fenómeno de la cohabitación.

1.4. ¿Son Posibles las Comparaciones? No es posible afirmar de forma inequívoca que algunos de estos diseños institucionales democráticos son mejores que otros. Todos estos sistemas de gobierno existen, pero cada país es distinto y ninguno es igual a otro. El sistema estadounidense dista mucho de Europa, Latinoamérica y otras partes del mundo. El éxito de Estados Unidos puede estar ausente en otros países, donde otros tipos de democracia pueden ser más convenientes o deseables, dependiendo de la situación económica, política y social. Cada sistema ofrece ventajas y desventajas.

El presidencialismo puede ser una forma de gobierno eficiente y estable, siempre que los poderes ejecutivo y legislativo trabajen en armonía, si bien alberga el riesgo de abuso de poder del Presidente provocando un distanciamiento entre el éste y la asamblea que provoque un bloqueo en la elaboración de leyes.

El gobierno parlamentario puede funcionar con mayor eficiencia y flexibilidad que el sistema presidencialista, pero cuando un partido tiene mayoría absoluta. En caso contrario, el gobierno de coalición o el minoritario se pueden bloquear tanto o más que el sistema presidencialista.

El sistema parlamentario-presidencialista puede asegurar un gobierno estable y eficaz, pero también puede llegar a ignorar a la asamblea y correr el riesgo de cruzar la línea que separa la democracia presidencialista del abuso del poder ejecutivo, convirtiéndose en un super-presidencialismo en vez de un semi-presidencialismo.

2. SISTEMAS ELECTORALES. La celebración de elecciones periódicas constituye uno de los componentes indispensables para las democracias contemporáneas. Sin embargo, puede regirse por normas diferentes, es decir, por diferentes sistemas electorales que especifiquen cómo se traducen los votos en escaños.


2.1. Elecciones Presidenciales. En algunas democracias, el proceso de elegir al presidente es directo: el pueblo vota directamente a candidatos individuales.

Sistema de Elección Directa. En Francia y Rusia este proceso se puede decidir en una o dos vueltas de votaciones. Los resultados de las últimas elecciones en estos dos países demuestran que este sistema fomenta mucha participación (tanto en primera como en segunda vuelta).

PRIMERA VUELTA. Pueden presentarse todos los candidatos. Si un candidato obtiene la mayoría, es declarado ganador. Este sistema suele presentar a los electores un conjunto variado de opciones en la primera vuelta, lo cual equivale a unas elecciones primarias.

SEGUNDA VUELTA. Si en la primera vuelta ningún candidato obtiene la mayoría, se celebra una segunda vuelta para el desempate entre los dos candidatos finalistas en la primera vuelta. El ganador de este desempate es elegido presidente. En caso de ser necesaria una segunda vuelta, este sistema obliga a los electores a elegir entre los dos candidatos más votados. Si el candidato votado por un grupo de electores no pasa a la segunda vuelta, éstos deben decidir si votan a uno de los dos candidatos restantes o se abstienen.

Sistema de Colegio Electoral. El sistema de Estados Unidos es más complicado. Quienes redactaron su Constitución no quisieron que los electores votaran directamente al presidente porque desconfiaban de la cultura política de los ciudadanos. Prefirieron que una élite preparada eligiera al jefe del ejecutivo.

FASE 1. VOTO POPULAR. Los ciudadanos de cada estado federado eligen electores presidenciales, quienes a su vez, eligen al Presidente. El número de electores presidenciales asignado a cada Estado varía en función del tamaño de su población (y es igual al número de delegados que envía ese Estado a la Cámara de Representantes más dos a la del Senado de Estados Unidos).

FASE 2. VOTO DE LOS COLEGIOS ELECTORALES. Semanas después de las elecciones populares, los electores presidenciales se reúnen por separado en cada Estado y forman el colegio electoral para votar al presidente. Para ser elegido, se requiere mayoría absoluta del total de votos de los colegios electorales [2].

En muchos Estados, el que gana el máximo de votos populares automáticamente se apunta todos los votos electorales del Estado. Así, puede ocurrir que el candidato que consigue más votos del electorado de un Estado puede llevarse la totalidad de los votos de los electores presidenciales asignados a ese mismo Estado [3]. De esta forma, es posible que un candidato gane el voto popular, pero pierda los votos de los colegios electorales [4].

2.2. Elecciones Legislativas. La asamblea legislativa nacional de un país puede ser unicameral o bicameral. Existen distintos métodos para elegir estas cámaras legislativas.

Sistema Mayoritario (Mandate System). El territorio del país en cuestión se divide en distritos electorales de distinto tamaño [5]. Son divisiones administrativas del país cuya población (con derecho a voto) elige uno (distrito uninominal) o varios (distrito plurinominal) representantes para la cámara legislativa. Los distritos suelen ser uninominales y se suele crear una relación muy directa entre los electores y el candidato elegido. Por este motivo, este sistema a veces se denomina Sistema de Mandato (Mandate System).

Si solo dos candidatos compiten en cada distrito, el ganador automáticamente gana por mayoría absoluta (la mitad más uno). Esto ocurre con frecuencia en Estados Unidos, dónde, donde, en la mayoría de las elecciones al Congreso, en cada distrito se enfrenta un miembro del Partido Demócrata contra un miembro del Partido Republicano.

Sin embargo en Reino Unido compiten 3 o más candidatos en cada distrito. El candidato que obtiene el mayor número de votos gana el escaño del distrito y el resto pierden: no se precisa mayoría absoluta para ser elegido representante del distrito. Es suficiente una mayoría simple. El sistema mayoritario es un sistema en que el ganador se lleva todo (Winner-Takes-All).

VENTAJA. Como solo hay un representante por distrito, los votantes tardan menos en hacerse una idea acerca del diputado que mejor representa sus intereses. Los distritos uninominales conceden a los candidatos mayor protagonismo personal que los plurinominales y por eso fomentan una mayor conciencia ciudadana de la política y más responsabilidad del representante electo hacia su electorado.

DESVENTAJAS:

(#1) TIENDE A PENALIZAR A LOS CANDIDATOS MÁS DESFAVORECIDOS. Los candidatos necesitan más recursos personales para competir en distritos uninominales que en los distritos plurinominales, lo que supone una desventaja para las personas menos favorecidas social y económicamente que quieren presentarse como candidatos. En 2005, Estados Unidos y el Reino Unido eran dos de las democracias con menores porcentajes de representación femenina. Estados Unidos ocupaba el puesto 67 del ranking mundial (con un 15% de mujeres en la Cámara de Representantes) y el Reino Unido ocupaba el puesto 50 (con un 20% de escaños de la Cámara de los Comunes). España ocupaba el lugar 8º del ranking.

(#2) TENDENCIA A PENALIZAR A LOS PARTIDOS POLÍTICOS PEQUEÑOS. Para obtener un porcentaje significativo de escaños, un partido debe ser capaz de presentar candidatos viables en todo el país, prácticamente en todos los distritos. Los partidos que no pueden organizar estas grandes campañas tienen escasas probabilidades de ganar muchos escaños. Este es el motivo por el cual en Estados Unidos prevalece un sistema de dos partidos. Los demás partidos son demasiado débiles en los distritos, así como a escala nacional, como para conseguir escaños en la Cámara. En las elecciones británicas a la Cámara de los Comunes, el Partido Demócrata Liberal (tercer gran partido de Reino Unido, después del Conservador y del Laborista) obtuvo casi el 20% del voto a escala nacional, pero sólo un 3% de los escaños (en 1992) y un 7% de los escaños (en 1997). El apoyo de sus votantes estaba muy extendido por el país, pero sólo estaba suficientemente concentrado como para obtener mayoría en unos pocos distritos. Por tanto, un resultado justo a escala local puede ser injusto a escala nacional. Que el ganador se lo lleva todo puede ser un proceder justo para elegir a alguien que represente a nuestro distrito en la asamblea nacional. Pero cuando todos los votos se cuentan a escala nacional, puede producirse una brecha significativa entre el porcentaje de escaños de cada partido en la asamblea y su porcentaje de voto nacional.

(#3) DISPARIDAD ENTRE PORCENTAJE DE VOTO Y PORCENTAJE DE ESCAÑOS. Es posible que se produzca una disparidad entre el porcentaje de voto de un partido a escala nacional y su porcentaje de escaños en la asamblea legislativa. En el año 1992, el Partido Demócrata tuvo un diferencial de +8,5% entre el porcentaje de voto (50,8%) y el porcentaje de escaños (59,3%). En cambio, el Partido Republicano tuvo un diferencial de -5,1% entre el porcentaje de voto (45,6%) y el porcentaje de escaños (40,5%).

Sistema de Representación Proporcional. Sistema en el que la proporción (el porcentaje) de escaños de un partido en la asamblea es exactamente o aproximadamente igual que su porcentaje de voto popular a escala nacional. Si un partido obtiene el 25% de voto popular, obtendrá el 25% (exacto o aproximado) de escaños. Existen varias fórmulas estadísticas para asegurar estos resultados, dando lugar a variantes. Una de estas variantes es la denominada LISTA DE PARTIDO. Los partidos componen listas de candidatos, ordenando sus nombres de acuerdo con su notoriedad política (u otros criterios decididos por el partido). Si un partido consigue 200 escaños de la asamblea, las primeras 200 personas de la lista obtendrán los escaños.

Israel se constituye en un único gran distrito electoral para elegir la Kneset, su asamblea legislativa unicameral de 120 diputados. Los electores votan por un partido, no por un candidato individual. En este sistema se aproxima mucho el porcentaje de voto nacional de cada partido y su porcentaje de escaños en la Kneset. El elevado número de partidos elegidos para la Kneset hace poco probable que un solo partido obtenga la mayoría absoluta de los escaños legislativos. Este sistema proporcional suele dar lugar a un gobierno de coalición de varios partidos o un gobierno minoritario. En 1999, se puso en marcha un gobierno de coalición que incluía a 5 partidos. Sin embargo, los gobiernos multipartidistas pueden ser también inestables e ineficientes. En 1999, la Kneset incluía 14 agrupaciones de partido. En 2003, incluía 13. Estos partidos reflejan las numerosas diferencias étnicas, religiosas, ideológicas y de clase de la sociedad israelí.

(#1) Justicia. Es un sistema justo porque traduce el apoyo popular dado a los partidos políticos en proporciones equivalentes de escaños legislativos.

(#2) REPRESENTACIÓN AJUSTADA A LOS VOTOS DE LOS PARTIDOS PEQUEÑOS. Capacidad para ayudar a los partidos pequeños a ganar una porción de escaños legislativos ajustada a su peso electoral.

(#3) TENDENCIA A LA PLURALIDAD ELECTORAL. Tendencia a ampliar las opciones de los votantes al proporcionar al electorado una variada serie de partidos entre los que elegir. Este sistema representa mejor las divisiones políticas del país que el sistema mayoritario, que puede producir gobiernos más coherentes y estables, pero no representa fielmente las orientaciones políticas del electorado. Estos sistemas nunca son de dos partidos y por tanto, no limitan indebidamente la elección del votante entre dos únicas alternativas.

(#4) REPRESENTACIÓN DE LAS MINORÍAS. El sistema proporcional resulta más eficaz que el mayoritario en la elección de miembros de minorías (p.e. mujeres). Dado que los partidos financian la campaña electoral y no cada candidato, se favorece la participación de las personas con recursos sociales o económicos limitados. No obstante, esta circunstancia está mediatizada por el hecho de utilizar listas bloqueadas o desbloqueadas:

(a) LISTAS BLOQUEADAS. En los distritos plurinominales, los partidos presentan listas con más de un candidato y en las que no se permite elegir candidatos no incluidos en las listas, ni alterar el orden en que éstos aparecen incluidos. Parece existir una correlación positiva entre el número de candidatos de una lista y la presencia de mujeres. No obstante, que las mujeres sean o no elegidas, depende del lugar que ocupen en las listas.

(b) LISTAS DESBLOQUEADAS. En algunos sistemas de representación proporcional existe la posibilidad de que los partidos presenten listas desbloqueadas para que los electores no sólo elijan un partido, sino que seleccionen a los candidatos preferidos dentro de la lista que presenta dicho partido.

DESVENTAJAS:

(#1) TENDENCIA A PROMOVER LA PROLIFERACIÓN DE PARTIDOS. Los críticos del sistema proporcional sostienen que la pluralidad de partidos puede dificultar la gobernabilidad. Algunas democracias emplean un umbral electoral para reducir el número de partidos elegidos: es un porcentaje mínimo de voto por debajo del cual un partido no obtiene representación (escaños). En España este umbral está en el 3% de los votos emitidos válidos en cada uno de los 52 distritos electorales de España.

(#2) Proclividad a incrementar la probabilidad de bloqueos parlamentarios, con lo cual genera inestabilidad gubernamental, ineficiencia e ineficacia.

(#3) Carácter impersonal. Una de las críticas a este sistema es que es más impersonal que el mayoritario, puesto que en el proporcional se vota a un partido, no a candidatos individuales. Cada partido proporciona una lista con sus candidatos (listas cerradas) pero no se suele dar excesiva publicidad a los nombres que componen esas listas. Salvo a los líderes más destacados, los votantes no suelen conocer a los candidatos por su nombre. Esto hace que los representantes electos o legisladores no rindan cuentas a título individual ante su electorado local. Alemania intenta sortear estos problemas eligiendo la mitad de los escaños del Bundestag por el sistema proporcional y la otra mitad por el proporcional. Japón y Rusia también emplean sistemas mixtos para elegir sus cámaras bajas.

3. ¿PROMUEVEN LOS SISTEMAS PROPORCIONALES LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL EN MAYOR MEDIDA QUE LOS MAYORITARIOS?

HIPÓTESIS Y VARIABLES. Dado que los sistemas proporcionales ofrecen más opciones políticas al elector y el peso marginal que otorga a cada uno de sus voto es mayor que en otros sistemas electorales, es plausible plantear la siguiente hipótesis: Los sistemas electorales proporcionales tienden a producir porcentajes más altos de participación electoral que los mayoritarios. La VD es la participación electoral (% de electores que acuden a votar) y la VI es el tipo de sistema electoral con dos valores: proporcional o mayoritaria.

Expectativas y evidencia. Si la hipótesis es correcta, las democracias con sistemas proporcionales registrarán porcentajes bastante más altos de participación electoral. Para comprobarlo, consideramos el caso de 22 países que han celebrado elecciones en los últimos 40 años. Los países con sistemas proporcionales registran un porcentaje medio de participación del 72,2%, con una moda (valor más repetido) del 85% y una mediana (valor que deja el mismo número de países por encima y por debajo) del 80%. En países con sistemas mayoritarios, la media es del 57,54% (15 puntos por debajo) y la mediana del 68% (12 puntos más baja). Por tanto, estas cifras ofrecen respaldo empírico a la hipótesis antes formulada.

Conclusiones. Por regla general, los porcentajes medios de participación en los sistemas proporcionales son más altos. No obstante, los sistemas mayoritarios no siempre arrojan porcentajes más bajos de participación que los sistemas proporcionales. En algunos países con sistemas mayoritarios se da un porcentaje mayor que en otros países con sistema proporcional. La evidencia general, por tanto es mixta. Como sabemos, una correlación entre dos variables no explica por sí misma por qué dichas variables están asociadas (o correlacionadas). Aunque se aprecia una tendencia hacia mayores porcentajes en los sistemas proporcionales que en los mayoritarios, sería un error atribuir al sistema electoral la explicación última del nivel de participación. En la Ciencia Política la multicausalidad suele ser más adecuada para explicar los complejos fenómenos de la realidad política que la monocausalidad (la cual, resulta forzosamente reduccionista).




[1] Todas las democracias tienen que celebrar obligatoriamente elecciones a la asamblea legislativa nacional a intervalos regulares. En Estados Unidos las elecciones se celebran cada 2 años para todas la Cámara de Representantes y para 1/3 del Senado. En el Reino Unido se celebran cada 5 años. En Alemania, el Bundestag se elige cada 4 años, como el Congreso de los Diputados en España.

[2] En 2008 había 538 votos de colegios electorales (o electores presidenciales). La mayoría absoluta se alcanzaba con 270 votos. Barack Obama obtuvo 365 votos.

[3] En 2004 un candidato podía ganar la presidencia obteniendo la mayoría de votos populares en sólo 12 Estados más el Distrito de Columbia. Aunque ese candidato no hubiera ganado ni una sola votación popular en ninguno de los demás Estados, podría conseguir los 270 votos de colegio electoral.

[4] En el año 2000, A. Gore logró el 48,38% del voto popular y G.W.Bush el 47,87% del voto popular. Sin embargo, Bush ganó 271 votos electorales y Gore tan sólo 266 votos electorales.

[5] Para la Cámara de Representantes, Estados Unidos se divide en 435 distritos electorales uninominales. Para la Cámara de los Comunes, Reino Unido se divide en 659 distritos electorales uninominales. 

CLICA AQUÍ para acceder a UNED store