Mostrando entradas con la etiqueta NetKRATOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NetKRATOS. Mostrar todas las entradas

Resultados en la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL (Alcaldías y Ayuntamientos): EFICIENCIA de USO POLÍTICO e INSTITUCIONAL de las REDES SOCIALES (3 de 5)

TARGET DE ESTUDIO. El estudio exploratorio transversal presentado ha implicado una fase de recogida de información y registro de datos primarios, mediante muestreo aleatorio, durante el mes de junio de 2013. El target de estudio ha quedado delimitado por los siguientes Alcaldes y Ayuntamientos: (1) Xavier Trias y el Ayuntamiento de Barcelona; (2) Juan Ignacio Zoido y el Ayuntamiento de Sevilla; (3) Juan Alberto Belloch y el Ayuntamiento de Zaragoza; (4) Francisco de la Torre y el Ayuntamiento de Málaga; y (5) Miguel Ángel Cámara y el Ayuntamiento de Murcia.

HIPÓTESIS Y RESULTADOS. A continuación se muestran los principales resultados obtenidos en relación a cada una de las tres hipótesis de trabajo en torno a las que se ha estructurado el objeto de estudio planteado.

PRIMERA HIPÓTESIS DE TRABAJO: «Facebook acredita una Tasa de Desafección Institucional y Política Digital mayor que la acreditada por Twitter». Los datos registrados y resultados obtenidos en este estudio con respecto a esta primera hipótesis de trabajo permiten confirmarla: Facebook acredita una Tasa de Desafección Política Digital mayor que la acreditada por Twitter. Mientras Facebook acredita una afección política agregada de alcaldes y ayuntamientos del 1,82% [y por tanto, una Tasa de Desafección Política Digital del 98,18%], Twitter acredita una afección política agregada de alcaldes y ayuntamientos del 3,72% [y por tanto, una Tasa de Desafección Política Digital del 96,28%].







En términos absolutos, estas cifras equivalen a afirmar que existe un usuario de redes sociales por cada 18 ciudadanos de los municipios analizados. Desde una perspectiva comparada de los cinco partidos y  líderes políticos que aglutinan más del 90% de la actual representación parlamentaria (Ministerio del Interior, 2012), mientras Facebook acredita una afección política agregada de partidos políticos y líderes políticos del 1,65%, Twitter acredita una del 16,30% (Guerrero y Manzano, 2012e y 2012f).  

SEGUNDA HIPÓTESIS DE TRABAJO: «La Cuota de Mercado Digital y el grado de Engagement de las Alcaldías es mayor que la de los Ayuntamientos». Los datos registrados y resultados obtenidos en este estudio con respecto a la primera parte de esta segunda hipótesis de trabajo no permiten confirmarla: la Cuota de Mercado Digital de las Alcaldías es menor que la de sus Ayuntamientos. Mientras las Alcaldías acreditan una cuota de mercado digital del 3,34% (0,72% en Facebook y del 2,62% en Twitter), los Ayuntamientos acreditan una cuota de mercado digital del 4,31% (1,79% en Facebook y del 2,51% en Twitter). En términos promedio, estas cifras equivalen a afirmar que existe un usuario de redes sociales por cada 13 votantes de los municipios analizados. Sumando las audiencias digitales de Alcaldías y Ayuntamientos (es decir, un 7,65% sobre el censo electoral), la de Twitter (5,13%) duplica a la de Facebook (2,51%). Por último, los amigos del target aquí estudiado representan el 0,42% de la audiencia española de Facebook, mientras que los followers del target aquí estudiado representan el 2,81% de la audiencia española de Twitter. Desde una perspectiva comparada de los cinco partidos y líderes políticos que aglutinan más del 90% de la actual representación parlamentaria (Ministerio del Interior, 2012), mientras Facebook acredita una afección política agregada de partidos políticos del 0,80%, Twitter acredita una del 4,81% (Guerrero y Manzano, 2012e). Por su parte, mientras Facebook acredita una afección política agregada de líderes políticos del 0,85%, Twitter acredita una del 11,5% (Guerrero y Manzano, 2012f).


  
Considerando ambas redes sociales por separado, mientras los principales ayuntamientos españoles acreditan un 0,30% del total de amigos de Facebook en España y un 1,43% del total de followers de Twitter en España, sus alcaldes acreditan un 0,12% del total de amigos de España y un 1,38% del total de followers en España. Así pues y a pesar que el número total de amigos españoles representa el 326,80% del número total de followers españoles, se deriva de lo suscrito que, con respecto a los Ayuntamientos analizados, Twitter acredita una adscripción equivalente al 140% de la adscripción de Facebook. Por tanto y a pesar que el número total de usuarios españoles de Facebook triplica al de Twitter, por cada dos amigos que siguen a alguno de estos ayuntamientos estudiados, hay tres followers que lo siguen en Twitter. Por su parte y con respecto a los alcaldes, Twitter acredita una adscripción equivalente al 362% de la adscripción acreditada por Facebook. Por tanto, por cada dos amigos que siguen en Facebook a alguno de los líderes políticos estudiados, hay más de siete followers que lo siguen en Twitter. En definitiva y desde una visión conjunta de Ayuntamientos y Alcaldes, la audiencia política de unos y otros en Twitter representa el 204,09% de la de Facebook.



Los datos registrados y resultados obtenidos en este estudio con respecto a la segunda parte de esta segunda hipótesis de trabajo no permiten confirmarla: el grado de Engagement de las Alcaldías es un 73,35% menor que el de los Ayuntamientos. Mientras los alcaldes acreditan un grado de engagement promedio del 2,67% (±2,67%), los ayuntamientos acreditan un grado de engagement promedio del 10,02% (±13,43%). Así pues, mientras el 97,33% de los amigos de los alcaldes analizados no hablan de éstos en sus conversaciones en Facebook y por tanto, no contribuyen a la viralidad de los mensajes emitidos, el 89,98% de los amigos de los Ayuntamientos estudiados no hablan de éstos en sus conversaciones en Facebook y por tanto, no contribuyen a la viralidad de los mensajes institucionales emitidos desde los mismos. Desde una perspectiva comparada de los cinco partidos y  líderes políticos que aglutinan más del 90% de la actual representación parlamentaria (Ministerio del Interior, 2012), mientras Facebook acredita un engagement del 8,63% por parte de los partidos políticos, esta cifra se sitúa en el 6,77% para los líderes políticos (Guerrero y Manzano, 2013).







TERCERA HIPÓTESIS DE TRABAJO: «La Eficiencia de Uso 2.0 de los Ayuntamientos es mayor que la de las Alcaldías». NetKRATOS© se ha aproximado al análisis de esta tercera hipótesis de trabajo a través de la obtención de un indicador general promedio de Eficiencia de Uso 2.0 (Social Media Optimization) acreditado por Alcaldías y Ayuntamientos.














(Puede consultar las Tablas de Datos en la publicación de este estudio 
por parte del GIGAPP)

Branding Político 2.0: FUNDAMENTOS y ENCUADRE de NetKRATOS© (1 de 5)

De los 23 millones de internautas españoles, un 70% accede diariamente a internet, un 80% tiene presencia en Facebook o Twitter y un 91% promedia 2,31 cuentas activas/persona en redes sociales. Si, como plantea Anthony Giddens, las sociedades son y se hacen al mismo tiempo, se constituyen, es plausible que lo hagan de manera que sus modos de ser y hacer sociales se proyecten sobre todos sus ámbitos de actuación. Y el ámbito político no es una excepción. Nuestra sociedad se está constituyendo como 2.0 y en su seno emerge una Cultura Política 2.0. En el ámbito de lo político, se han vaticinado cinco tendencias de cambio (Freire y Gutiérrez-Rubí, 2010): (a) Participar compartiendo conocimiento político; (b) Cohesión social mediante un activismo horizontal basado en la auctoritas; (c) Fomento de la viralidad creativa; (d) Conocimiento político hipertextual; y (e) Nuevos estilos de liderazgos. Participando de todas ellas, esta ponencia focaliza su análisis en la última de las tendencias mencionadas: el Liderazgo Político 2.0.

Si la evolución iniciada por la Revolución Industrial corresponde al trabajo y la segunda (democracia) corresponde al poder, la tercera (TIC) pertenece a la Sociedad del Conocimiento. Estas tres transformaciones comparten un modelo personalista y expanden socialmente el trabajo, el poder y el conocimiento. En el transcurso de esta cuarta revolución, la irrupción de una Cultura Política 2.0 (soportada en internet y que se nutre de lo comunitario, la colaboración y la participación) cuestiona la continuidad del modelo tradicional de organización de los partidos políticos y de su estilo de liderazgo jerárquico y basado en una potestas que no garantiza la necesaria equivalencia entre poder y competencia para inspirar, influir, cohesionar, implicar, movilizar voluntades y activar recursos. Junto con el trabajo, el poder y el conocimiento (las otras tres dimensiones básicas de nuestra sociedad), el liderazgo está en transformación. El ciudadano conectado soluciona y suma mediante un sharismo web autónomo, no institucionalizado estructurado en torno a la comunicación, comunidad y cooperación y con el que debe interactuarse adecuadamente. De este modo, los ciudadanos se vinculan, participan y son escuchados por los partidos y líderes políticos interactuando mediante las herramientas de la Web 2.0. En este contexto de nuevo universo tecnosocial, ¿transitamos de este Estado de Partidos Electorales a una e-Democracia Crowdcrática y Socionómica?

¿Transitamos de un Estado de Partidos Electorales
a una 
e-Democracia Crowdcrática y Socionómica?
Fundamentos y Encuadre. Son días los nuestros en los que la sociedad civil busca la democracia perdida reconstruyendo la legitimidad de su representación. Para ello, dos de los principales actores políticos (sociedad civil y partidos políticos) redefinen su modelo de interacción política. Google obtiene hoy tres millones de menciones para la entrada «regeneración democrática». Es tiempo de hacer política participando en relaciones de consenso y no sólo transaccionando votos. La sociedad del siglo XXI exige una democracia inclusiva e igualitaria, tendente a una crowdcracia en la que los partidos políticos hagan política con la ciudadanía y no para la ciudadanía. Esta crowdcracia exige una política común, socionómica, construida desde y para una comunidad auto-organizada, prosumer de acción política generadora de valor político (Guerrero, 2012a). ¿Cómo? Internet ha aumentado exponencialmente su acción colaborativa construyendo una Inteligencia Política Colectiva 2.0 distribuida, simbiótica y valorizada en tiempo real. En este contexto, partidos políticos e instituciones empiezan a ser conscientes de la necesidad de adaptarse con rapidez a tres tipos de cambio (soportados y potenciados por las TIC): (a) Un nuevo modelo de organización; (b) Una nueva cultura de la comunicación; y (c) Un nuevo concepto de valor y gestión de la creatividad del talento cívico para la creación de contenidos políticos. El mercado político en general y el electoral en particular, se ha convertido en una conversación exigente mantenida entre ciudadanos digitales con voz y voto online. En consecuencia, exigente debe ser la respuesta ofrecida por Ayuntamientos y Alcaldías para abandonar la condición de actor político 1.0 y operar exitosamente en un mercado político y electoral 2.0: (a) Definición estratégica de su identidad digital corporativa; (b) Definición de su estrategia online; (c) Generación y gestión de contenidos digitales; y (d) Definición de un nuevo modelo de Cultura Política 2.0. En esta construcción socializada de la marca política y entendida como competencia política, el Branding Institucional 2.0 resulta esencial. ¿Objetivo? Creación, gestión y desarrollo de la marca política personal y/o corporativa (interna, electoral e/o institucional) como eje fundamental en la estrategia de crecimiento y consolidación de partidos y líderes políticos en sus mercados políticos y electorales municipales de referencia. Pero, ¿cómo están socializando la construcción de sus marcas políticas los Ayuntamientos y Alcaldes españoles? ¿Cómo traducen a bits su reputación corporativa? ¿Qué herramientas 2.0 articulan este proceso? ¿Con qué resultados?

Uno de los factores que pueden coadyuvar más y mejor al logro de una eficiente Política 2.0 es el factor humano, gestionando y desarrollando el talento político disponible que presenta dos dimensiones: una individual (Alcalde) y otra corporativa (Ayuntamiento) (Guerrero, 2012b:53). Entre ambas, su correa de transmisión: el líder político. El Talento Político Individual es la intersección que se produce (o no) entre la acción, la capacidad y el compromiso, es decir, lo que se hace, lo que se puede hacer y lo que se quiere hacer. El conjunto de estas tres variables conforma BeOK© como Modelo de Competencia Política, centrándose  en la gestión del Talento Político Individual y en analizar los factores que diferencian al político confiable que logra resultados excelentes de uno que no los logra (Guerrero y Manzano, 2012a). La arquitectura de la Competencia Política se estructura en tres dominios básicos: ser, hacer y tener. El actor político confiable lo es en función de lo que hace, binomio que determina los resultados que logra. Sus resultados están determinados por sus acciones y omisiones y éstas, a su vez, dependen de la manera en que el actor político se observa a sí mismo y percibe su entorno político. Trenzados entre sí de este modo, estos tres dominios competenciales se estructuran en siete dimensiones competenciales relacionadas de forma piramidal, siendo las precedentes condiciones necesarias de las posteriores [Figura 1].

Figura 1. Arquitectura de la Competencia Política según BeOK© Modelo de Competencia Política  (Guerrero y Manzano, 2012a)

Conceptualmente y relacionada con la Inteligencia Política 5.0 (Guerrero, 2012c:71), la Competencia Política hace referencia al conjunto de habilidades, procedimientos y actitudes del actor político que (combinados, coordinados e integrados) se accionan para el desempeño de una praxis política excelente, superior al estándar de ejecución valorado como adecuado. Manifestándose en un amplio abanico de contextos de acción política, la Competencia Política es la suma agregada de pequeñas competencias políticas observables conductualmente, evaluables y predecibles. BeOK© clasifica estas pequeñas competencias en tres categorías: Competencias de Fluencia, de Con-Fluencia y  de In-Fluencia. Entre estas últimas, destaca la competencia de Branding Político 2.0 [Figura 2]. 

Figura 2. Tag Cloud Competencial según BeOK© como Modelo de Competencia Política (Guerrero y Manzano, 2012a)

En un entorno social que podría analizarse como tendente a una Crowdcracia Socionómica, Ayuntamientos y Alcaldías conversan con la ciudadanía digital en un proceso que conduce a la interactividad a través de la secuencia: (a) Apertura (de Ayuntamientos y Alcaldías); (b) Apropiación (de la Ciudadanía Digital); y (c) Participación (de todos los actores políticos). Esta ponencia presenta NetKRATOS© como Modelo de Gestión y Desarrollo del Talento Cívico y Evaluación del Branding Político-Institucional 2.0 de Ayuntamientos y Alcaldías [Figura 3].

Figura 3. NetKRATOS© como Modelo de Desarrollo del Talento Cívico y Evaluación del Branding Político 2.0  (Guerrero y Manzano, 2012b)

Evaluación del Branding Político 2.0 en la Administración Pública Local (IV Congreso Internacional GIGAPP)


openKRATIA participará en el IV CONGRESO INTERNACIONAL EN GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS (Nuevas Relaciones entre Estado y Ciudadanía: Participación y Colaboración en el Arte de Gobernar) que se celebrará en Madrid los próximos días 23 y 24 de Septiembre y organizado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas), el IUIOG (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset) y el INAP (Instituto Nacional de Administraciones Públicas) y Goberna América Latina

Concretamente, openKRATIA participará en el Área de Administración y Gestión Pública y en el Grupo de Trabajo A.03. De la Teoría a la Práctica: Trabajos Empíricos de Administración Electrónica Nacional, Autonómica y Local. La ponencia comunicada será Evaluación del Branding Institucional 2.0 de la Administración Pública Local, de la que os presentamos su abstract y el material que será utilizado en su comunicación.

Centrándose en el Branding 2.0 desempeñado por cinco de los mayores Ayuntamientos de España (por población) y sus respectivas Alcaldías, esta ponencia presenta los principales resultados obtenidos de un estudio exploratorio que responde a la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el grado de implantación de cada Ayuntamiento y Alcalde entre los usuarios de estas redes sociales y el grado de optimización acreditado por cada uno de ellos en el uso de las mismas? Así pues, el tema de investigación se centra en el cómo y el cuánto esta tendencia hacia la ciberpolítica está presente en las actividades de Branding Político e Institucional 2.0. Centrándonos en las redes sociales con mayor penetración entre la población adulta española (Facebook y Twitter) y desde una perspectiva comparada, se presentan los resultados obtenidos en torno a cuatro cuestiones: Desafección Política e Institucional Digital, Cuota de Mercado Digital, Engagement y Eficiencia de Uso 2.0.

DIPUTAD@S y GRUPOS PARLAMENTARIOS en TWITTER


(#1) La mitad de los diputad@s españoles dispone de un perfil digital en Twitter. Más concretamente, el 46,9% de nuestros diputad@s aún no tienen presencia digital en la red de los 140 caracteres. 

(#2) El Grupo Parlamentario con mayor presencia digital en Twitter es Izquierda Plural: el 100% de sus integrantes (11) disponen de un perfil en esta red social.

(#3) El Grupo Parlamentario con menor presencia digital en Twitter es el del Partido Popular: el 70% de sus integrantes (128 de 185) no disponen de un perfil en esta red social.

¿Existe el FOMO en la POLÍTICA 2.0?


Como sabemos, las redes sociales pueden ser una adicción. Vivimos consumidos bajo el síndrome ‘Fear of Missing Out’, el miedo a perdernos algo. Si nos dejamos llevar y nos tomamos un descanso, los emails empezarán a almacenarse en nuestra cuenta y nos perderemos las noticias importantes, o al menos eso es lo que nos puede hacer pensar el miedo. La tecnología nos permite estar más conectados que nunca y la adicción continúa creciendo. De hecho, una nueva encuesta realizada por MyLife ha revelado que:

(1) El 56% de la gente tiene miedo de no enterarse de eventos, noticias o cualquier novedad si está desconectada de las redes durante un tiempo.

(2) El 26% aseguró que cambiaría hábitos como fumarse un cigarro o no ver un reality en televisión por acceder a las redes sociales. 

(3) Alrededor del 51% de los encuestados visita ahora más frecuentemente a las redes sociales que hace dos años. 

(4) Y los usuarios quieren las novedades por la mañana, un 27% de los participantes entra en las redes sociales en cuanto se levanta.

(5) Además, la gente cada vez tiene más cuentas en plataformas sociales. Un 42% de los encuestados tiene múltiples cuentas, y el porcentaje aumenta cuando se tratan de usuarios entre 18 y 34 años. Según el estudio, una persona cuenta con 3,1 direcciones de email, comparado con los 2,6 del año anterior.

7 PECADOS CAPITALES del COMMUNITY MANAGER POLÍTICO


ENTRADAS RELACIONADAS:

Medición de Resultados en el MARKETING POLÍTICO 2.0 DE CONTENIDOS


El marketing de contenidos está de moda, pero de nada sirve apostar por él si después no nos preocupamos de medir resultados. Pero, ¿cómo podemos medir las acciones de marketing de contenidos? Una posible respuesta nos la ofrece la siguiente infografía de Bradpoint, según la cual para medir resultados en el marketing de contenidos hay que atender los siguientes parámetros:
1. CONOCIMIENTO. Exposición de nuevo audiencia a marcas, productos y servicios:


- Mejor posicionamiento en páginas de resultados en buscadores.
- Incremento en el número de internautas que visitan por primera vez la web personal y/o orporativa. 
- Métricas sociales (número de “likes”, followers...).

2. CONSIDERACIÓN. Alentar a los usuarios potenciales a interactuar con la marca:


- Incremento en el número total de páginas vistas.
- Aumento en el tiempo medio que el usuario invierte en la web personal y/o corporativa.
- Menor tasa de rebote.
- Métricas sociales (número de vídeos vistos, “shares” de contenido, comentarios positivos e interacciones).

3. CONVERSIÓN. Cuando el usuario puede ser contactado por la marca:


- Aumento en la tasa de conversión teniendo en cuenta en el número de ventas y “leads” generados.
- Identificación de los contenidos que más contribuyen a la conversión del usuario potencial en usuario real. 
- Métricas sociales.
- Comparación del comportamiento de los suscriptores y de los no suscriptores.

10 CONSEJOS para la PRESENCIA POLÍTICA 2.0

Infografía de ShortStack y The Social Skinny
1. Publicar datos interesantes.
2. Compartir consejos.
3. Compartir contenidos de otros.
4. No preguntar a los fans.
5. Mover a la acción.
6. Proponer a los usuarios lo que deben esperar.
7. Añadir una postdata a los contenidos.
8. Usar links cortos.
9. Utilizar imágenes con texto.